El margen de seguridad que aporta esta
regla contempla el que pueda regresarse hasta la superficie, sin agotar el gas
disponible, desde el punto más alejado de ésta en la inmersión, aunque el
consumo sea superior al normal estimado, hasta un valor máximo igual al consumo
en emergencia considerado (el normal multiplicado por el factor de seguridad). Los límites de aplicación de la
regla son:
Inmersiones
sin paradas de descompresión con la mezcla de fondo
Inmersiones
con velocidad de retroceso mayor o igual que la de avance
La regla también es válida para
asegurar que los dos compañeros puedan regresar con gas suficiente respirando
de un solo equipo desde el punto más alejado, en el supuesto de que ambos
mantengan el ritmo respiratorio normal de cada uno. En el caso de que los compañeros
tengan valores de consumo normal diferentes, es preciso realizar un ajuste a la
regla, tal como veremos en el procedimiento que sigue en otro apartado de este
artículo.
La regla de los tercios es de obligado
uso en inmersiones en las que el camino de retorno hay que hacerlo
obligatoriamente por un recorrido fijo (“retorno obligado”: cavidades,
botellas con gas vital en cabo del ancla, etc.)
En las inmersiones con “ascenso libre”, es de aplicación optativa y proporciona un margen de seguridad, que normalmente resulta excesivo.
Cuando
hay descompresión con la mezcla de fondo, o la velocidad de retorno es menor
que la de avance, el método no aporta la seguridad suficiente y es preciso
emplear la “Regla de los tercios generalizada”
Cuando se usa esta regla, todo el consumo necesario desde el momento de iniciar el retroceso desde el punto más alejado, hasta la llegada a superficie (o primera parada de descompresión con gas distinto del de fondo), se considera como gas vital, por lo que el factor de seguridad se aplica a todo el gas respirado durante el retroceso y el ascenso. Dado que el supuesto es que la velocidad de retroceso no va a ser superior que la de avance y que no hay paradas de descompresión con la mezcla de fondo, podemos tomar como base de partida para simplificar los cálculos, que el consumo en la ida (descenso y avance) va a ser el mismo que el consumo en la vuelta (retroceso y ascenso hasta la primera parada de descompresión con otro gas distinto del de fondo).
Este
supuesto tiene un fallo: la velocidad de descenso conviene que sea más rápida
que la de ascenso, con lo que no se cumplen las premisas iniciales. Para
subsanar este fallo vamos a considerar la profundidad de fondo como profundidad
para el descenso y el ascenso, con lo que el margen de seguridad que nos
proporciona esta aproximación compensa ampliamente el pequeño exceso de tiempo
existente entre descenso hasta el fondo y ascenso hasta la primera
parada.
Control de inmersión (Caso en el que ambos buceadores
tienen el mismo consumo normal)
Datos
Tiempo de
inmersión; Presión de carga; Presión excedente; Factor de seguridad
Cálculos
para cada buceador
Presión
útil = “Presión de carga” – “Presión excedente”
Presión
de avance = “Presión útil” / (“Factor de seguridad” + 1)
Presión
de retorno = “Presión de carga” - “Presión de avance”
Tiempo de retorno = “Tiempo de inmersión” / 2
La presión de retorno es la presión de manómetro a la que hay que iniciar el regreso hacia el punto de ascenso. Es un valor de seguridad en inmersiones con retorno obligado (cavidades, gases necesarios para llegar a superficie en el cabo del ancla, etc.)
Ejemplo: Inmersión de 60 minutos; presión
de carga, 220 bares; Presión excedente 20 bares; Factores de seguridad: 2,3
Presión útil = 220 – 20 =
200 bares
Presión de avance = 200 / 3,3
= 60,6 bares
Presión
de retorno = 220 – 60,6 = 159,4 bares
Tiempo
de retorno = 60 / 2 = 30 minutos
Equipo necesario. Caso general, con
distinto consumo normal entre compañeros. Ajuste del control de inmersión
Datos
Profundidad
máxima; Tiempo de inmersión; Presión de carga; Presión excedente; Consumo
normal de ambos; Factor de seguridad de ambos
Cálculos
Presión
de fondo = (“Profundidad” / 10) + 1
Tiempo
de avance = “Tiempo de inmersión” / 2
Gas
de avance = “Tiempo de avance” x “Consumo normal” x “Presión de
fondo”
Gas
total con seguridad = “Gas de avance” x (“Factor seguridad” + 1)
Presión
útil = “Presión de carga” – “Presión excedente”
Botella
= “Gas total con seguridad” / “Presión útil”
Se elige una botella con un
volumen interior igual o superior al obtenido en “Botella”
Si el consumo normal de ambos compañeros fuera el
mismo, no hace falta realizar más cálculos que los aquí hechos y los
realizados en el apartado anterior.
Si el consumo normal no fuera el mismo, sería preciso realizar ajustes, en el caso de que los equipos obtenidos para cada uno fueran de distinta capacidad.
En este caso, equipos con distinta capacidad, existen
dos posibilidades en el ajuste:
A) Se ajusta a que ambos buceadores lleven el mismo equipo: el mayor de los calculados. Los valores obtenidos en el “Control de inmersión” son válidos. Es un método muy simple de ajuste, pero tiene el inconveniente de que el buceador que menos consuma siempre irá sobre-equipado.
B) Ajuste de presión de retorno y botella en el buceador que menos consume
Para realizar el ajuste, hay
que tener en cuenta que la regla de los tercios simple se basa en que vamos a
consumir el mismo volumen de gas durante el avance que durante el retroceso, por
lo que el volumen necesario para el retroceso es igual al de avance, ya
calculado. El volumen mínimo que hay que disponer en el equipo del buceador que
menos consume, es el necesario para que ambos buceadores puedan regresar desde
el punto más alejado de la inmersión, respirando de este equipo.
Gas común = “Gas de avance mayor consumo” + “Gas de avance menor consumo”
Si es menor, hay que realizar
ajustes, de la siguiente forma:
Gas total seguridad me. co. = “Gas común” + “Gas
avance me. co.”
Botella ajustada buzo me. co. = “Gas total seguridad me. co.” / “Presión útil”
Presión de retorno ajustada menor consumo = (“Gas común” / “Botella real ajustada menor consumo”) + “Presión excedente”
Ejemplo: Inmersión a 30 metros de profundidad. Tiempo de inmersión 40 minutos. Las paradas de descompresión a 6 y 3 metros se realizan con oxígeno y el resto de paradas con Nitrox 50. Las botellas de descompresión están situadas en el cabo de ascenso. Consumo normal: 16 y 18 litros/minuto; Factor de seguridad: 2 y 2,3. Presión de carga: 200 bares; Presión excedente: 20 bares
Presión de fondo = (30 / 10)
+ 1 = 3 + 1 = 4 bares
Tiempo de avance = 40 / 2 = 20 minutos
Gas de avance buzo menor consumo = 4 x 20 x 16 = 1.280 litros
Gas de avance buzo mayor
consumo = 4 x 20 x 18 = 1.440 litros
Gas total con seguridad menor consumo = 1.280 x 3 = 3.840 litros
Gas total con seguridad mayor
consumo = 1.440 x 3,3 = 4.752 litros
Presión útil = 200 – 20 =
180 bares
Botella mínima menor co. =
3.840 / 180 = 21,33 litros, elegida: 2 x 12 litros
Botella mínima mayor co. = 4.752 / 180 = 26,4 litros, elegida: 2 x 15 litros
Ambos
buceadores con un 2 x 15 litros
Presión de avance buzo menor consumo = 180 / 3 = 60 bares
Presión de avance buzo mayor consumo = 180 / 3,3 = 54,5
Presión de retorno buzo menor consumo = 200 - 60 = 140 bares
Presión
de retorno buzo mayor consumo = 200 – 54,5 = 145,5
bares
Tiempo
de retorno = 40 / 2 = 20 minutos
Ajustes,
caso B)
Gas común = 1.280 + 1.440 =
2.720 litros
Gas botella buzo menor
consumo = 24 x 180 = 4320 litros
Gas disponible retorno buzo
menor consumo = 4.320 – 1.280 = 3.040 litros
Como el gas disponible para el retorno en el equipo del buceador que menos consume es superior al necesario para que ambos puedan alcanzar el lugar de las botellas con descompresión (Gas común) respirando del equipo del que menos consume, no es preciso realizar ajustes, es decir:
Botella
buzo menor consumo: 2 x 12 litros
Botella
mayor consumo: 2 x 15 litros
Presiones
y tiempo de retorno, las mismas que en el caso A)
Resumen
El caso más simple de aplicación de la regla de los
tercios se da cuando ambos compañeros tienen el mismo consumo normal o cuando,
teniendo distinto consumo, emplean equipos de la misma capacidad. En estos
casos, si no importa asegurar un tiempo de inmersión mínimo, el control de la
inmersión se realiza de la siguiente forma:
No
superar el “Tiempo de inmersión sin descompresión con la mezcla de fondo”
para la “Profundidad máxima planificada”, debiendo iniciar el retorno antes
de que se cumpla la mitad de ese tiempo.
Iniciar
el retorno antes de alcanzar la “Presión de retorno”, obtenida mediante la
expresión:
“Presión
de carga” – [“Presión útil” / (“Factor de seguridad” + 1)]
En el
caso de que queramos asegurar un tiempo de inmersión mínimo, debemos de
emplear el procedimiento indicado en el epígrafe “Equipo
necesario”. Si el consumo es el mismo en ambos buceadores, no hay que
hacer reajustes aunque los equipos obtenidos sean distintos (téngase en cuenta
que el factor de seguridad puede ser distinto en ambos y, por ello necesitar
distintos equipos).
En el
caso de que los consumos sean distintos, si los equipos obtenidos fueran de
distinta capacidad para ambos, hay que realizar un ajuste
conforme al procedimiento indicado en el epígrafe “Equipo
necesario”.
El valor mínimo que hay que tener en cuenta para el factor de seguridad es de 2. Este es el origen del nombre de la regla, ya que, si el factor de seguridad fuera de dos, emplearíamos 1/3 del gas útil para el avance, otro tercio para el retroceso dejando el último tercio como margen de seguridad.